top of page

LAS RELACIONES FAMILIARES COMPLEJAS Y LA BISAGRA EMOCIONAL

ree

Regresar a las relaciones familiares, luego de años de distanciamiento y dolor, es sin dudas un acto de amor. Pero podría convertirse en una trampa emocional si lo haces desde el deber , la culpa o la ilusión de que "está vez será diferente". Porque ese..."diferente" , desde el regreso deberá ser un construcción conjunta.


Muchas veces sucede que los que trabajaron internamente, con terapia, procesos profundos, etc, vuelven con el corazón abierto ... a un sistema que no hizo ningún cambio. Entonces, aparece el conflicto :

- ¿Cómo seguir sin traicionarte a vos mismo?

- ¿Cómo saber si eso que estás sintiendo es una señal de alarma o miedo al pasado?


No te confundas. Este artículo no es una receta. No creo ni un poco en el valor de los consejos. Más bien, podría ser una brújula para que encuentres a tu modo ,por tu cuenta las respuestas y soluciones.


¿Cómo es volver a una familia difícil?

Volver no necesariamente deba ser algo "físico" ,puede ser un mensaje , llamadas telefónicas que deciden ser tomadas , asistir a un cumpleaños o evento familiar, etc.


🔺Volver no es olvidar:

Es abrirse a rediseñar, si se dan las condiciones favorables y necesarias, en conjunto nuevas dinámicas familiares , sin romantizar, con respeto, sin tocarle las psicatrices al otro , sin repetir la herida.


Volver, de verdad, implica permitirte estar en contacto con lo que sentís ,sin anularlo para agradar y que todo resulte, sin maquillaje, ni endurecerte tampoco para protegerte


🔺¿Cómo saber si ese regreso es sano o dañino?:


Acá una guía simple de lo que aprendí en mi propio proceso para hacer chequeo emocional antes y después del reencuentro:


✔ Se siente sano si:


Si podés expresarte sin miedo a ser ridiculizada, ironizada , recibír sarcasmos o ser "castigada".


Si te sentís libre de decir no, sin culpa.


Si tenemos en claro todos que lo vivido ahora no borra lo anterior, pero tampoco lo revive de ningún modo.


Si salís con energía y una bella sensación del encuentro y no con agotamiento físico o emocional.



✘ Puede estar siendo dañino el regreso si:


Te sentís una niña otra vez, con miedo a “hacer mal las cosas”.


Si tenés que callar cosas esenciales para que “todo esté bien”.


Si necesitás anestesiarte emocionalmente para estar.


Si después, quedás con insomnio, ansiedad o ira acumulada.


Volver a las relaciones , acortar distancias, es un proceso. Ya te lo conté en artículos anteriores. La reconciliación no es algo mágico. Tampoco un "borrón y cuenta nueva" , quien te este proponiendo eso te está manipulando.


Regresar a reconciliar las relaciones es un trabajo y debe ser de todas las partes.

También debes tenés en cuenta como ya explique en un artículo anterior que la "Reconciliación en combo" no sirve. La reconciliación que es un acuerdo de rediseñar la relación, se da con aquel con quien te sentaste a hablar claro , mirándote a los ojos y dónde nos pudimos expresar y escuchar. Quien no abrió conversación con vos , no hizo este proceso y debes tomarlo en cuenta porque la necesidad de romantizar de nuestros niños internos a veces , lo confunde todo y mete a este miembro también en el combo reconciliarorio. Y no, no va a funcionar.


"¿Y si tengo un momento lindo? ¿Eso quiere decir que ya sanamos?”


No necesariamente. Cuenta, son perlitas ,pequeños tesoros en la construcción de la nueva relación.Pero no es todo. Tampoco es mentira y también es valioso ...

Cada gesto: una comida que te gustaba que te la vuelven a cocinar, recuerdos de lindos momentos que se vuelven a atesorar y compartir. Pero también debe estar presente el respeto y el deseo genuino junto al compromiso mutuo de construir y respeto por las cicatrices,por favor,mucho respeto.


¿Cómo saber si estoy lista para volver?


Estás lista si sentís que tenés recursos internos para gestionar tu lugar, tu tiempo, tu espacio, si sabes que hoy tenés recursos para salir o ponerte a resguardo si la relación vuelve a doler.


No necesitás que el otro cambie para estar en paz. Porque algo que se debe tener en cuenta muchas veces, es que uno hizo todo un proceso con terapia,etc. Y no los demás.


Podés decir que no sin castigarte internamente.


Estás lista si ya no volvés desde la niña que espera, sino desde la adulta que elige.


¿Y si no quiero volver?


También es válido.Siempre digo que vínculo es una cosa y relación,otra. Sanamos los vínculos familiares y los reconocemos como parte fundamental de nuestra vida,y de quiénes somos. Con la relación tenemos el derecho de hacer lo que sea más saludable.

Porque hay familias con las que la única forma de estar bien… es no estar.


No es abandono.

Es autocuidado. Es reparación.



Volver a una familia compleja sin traicionarte no es hacer las paces con los otros si estos te van a maltratar de algún modo: de frente, o con toda una serie de sarcasmos que venían guardando para cuando te vieran. Eso no es broma,no es inocente. Es violencia pasivo agresiva.

Volver es hacer las paces fundamentalmente con vos:

Con lo que ya diste.

Con lo que ya no vas a dar.

Con lo que todavía puede nacer… aunque sea en porciones pequeñas.


Volver es una oportunidad para rediseñar las relaciones y es tu deber y tu derecho cuidarte. No estás obligado a volver al contacto con quién no te respete y solo use tu regreso para volver al destrato o al maltrato, aunque este sea toda una sarta de ironías aparentemente, inofensivas,Pero que en el fondo son gotas de veneno que destila aquel que no puede expresar lo que debe expresar.

No podés hacerte cargo de abrir conversación por quién no tiene o no quiere. Ya no es tu deber dar demás, si alguna vez lo fue.


Marisela Fortuny 💎

Facilitadora Sistémica y NeuroContemplativa






 
 
 

Comentarios


bottom of page