top of page

Sentir sin miedo: gestión emocional en niños con TEA desde una mirada transpersonal

ree

TRABAJO DE ALUMNOS de la FORMACIÓN FACILITADOR TRANSPERSONAL:


Acompañar a un niño con TEA en su mundo emocional es entrar en un territorio sagrado.

No se trata de enseñar a controlar lo que siente, sino de ofrecerle un espacio donde pueda sentir sin miedo, donde cada emoción sea reconocida como parte de su camino, no como un obstáculo.

Desde la mirada transpersonal, la emoción no se corrige: se honra. El miedo, el enojo, la tristeza, la alegría… todas son expresiones del alma en movimiento. Y cuando un niño se siente acompañado en lo que le habita, puede empezar a construir autonomía emocional desde la confianza.

Carl Rogers nos recuerda que la aceptación incondicional, la empatía y la autenticidad son pilares para sostener procesos de transformación. En el vínculo con niños neurodivergentes, esto se vuelve aún más vital: mirar sin juicio, escuchar sin apuro, estar sin invalidar.


La programación Neurolingüística(PNL) ofrece herramientas para crear anclajes positivos, re encuadrar situaciones difíciles y modelar respuestas amorosas. No para modificar al niño, sino para ayudarle a encontrar recursos internos que los contengan.


El coaching Ontológico nos invita a mirar al niño como un lenguaje vivo. Acompañar desde esta perspectiva es validar lo que siente, ayudarle a nombrar lo que le pasa, y construir sentido desde su singularidad. En contexto de TEA, esta práctica se transforma en un puente hacia la dignidad, la presencia y la libertad interior.

Desde esta mirada, acompañar emocionalmente a un niño con TEA es sostener su singularidad con respeto, y permitirle habitar su mundo interno con seguridad y amor.




Referencias utilizadas:

.Rogers. C. (1961) El proceso de convertirse en persona.

.Bandler, R Et grinder, J ( 1975).La estructura de la magia

Echeverria, R (2003)- Ontologia del lenguaje.


Autora: Evangelina Almada, alumna de la Formación Facilitador Transpersonal 2025


📌 Nota aclaratoria

Este artículo forma parte de un Trabajo Integrador de la Formación de Facilitador Transpersonal. Su contenido surge de la observación personal de la autora como alumna, integrando reflexiones y distinciones adquiridas durante el proceso de cursado.

El texto comparte una mirada transpersonal y humanista sobre el acompañamiento emocional en niños con TEA, con la intención de inspirar nuevas formas de encuentro y respeto hacia la singularidad de cada niño.

⚠️ Cabe destacar que este escrito no constituye una guía clínica ni sustituye la intervención de profesionales de la salud mental. Su propósito es reflexivo y formativo, orientado a la integración de aprendizajes en el marco de la formación transpersonal.

 

 
 
 

Comentarios


bottom of page