top of page

TERAPIAS ALTERNATIVAS Y COMPLEMENTARIAS COMO UN CAMINO SERIO Y COMPROMETIDO

Actualizado: 25 sept

ree

Cada vez más personas buscan apoyo en terapias alternativas o complementarias para atravesar crisis, sanar vínculos, aliviar lo emocional o simplemente estar mejor. Y quiero ser clara: no reemplazan la medicina ni la psicoterapia, pero sí pueden ser grandes aliadas cuando se trabajan en complementariedad y con seriedad.

Yo estoy en este camino hace casi 18 años. Llegué de la mano de una psicóloga con la que hacía terapia hace más de veinte, que me recomendó explorar algunas de estas prácticas. Fue un antes y un después. Descubrí que podían enriquecer mi proceso personal y, desde ahí, decidí formarme, y entonces, comencé a investigar y comprometerme con ofrecer un acompañamiento sólido y profesional.


Lo que sí noto es que hoy hay mucha confusión metodológica. Se mezclan técnicas con fundamentos distintos y, al no explicarlo, el consultante queda perdido. Por ejemplo, no es lo mismo un proceso de coaching, que fomenta la autonomía, que una tirada de cartas predictiva, que propone certezas externas. Si se juntan no estás integrando, no sos holisitico, estás simplemente mezclando y el encuadre pierde fuerza.

Por eso, yo creo que es fundamental:

• Tener un marco claro de trabajo.


• Respetar los límites de cada disciplina.


• No mezclar lo que se contradice.


Así el consultante sabe dónde está parado y puede confiar en el proceso.


También hay mucha confusión al momento de nombrar estás terapias. ¿Qué significa “alternativo, complementario, holístico”?


  • Alternativo/complementario: prácticas fuera del modelo médico tradicional, como constelaciones, reiki, meditación, yoga, arteterapia… Algunas acompañan a la medicina o la psicología, otras funcionan por sí solas.

  • Holístico: del griego holos (“todo”). Significa ver a la persona como una unidad que integra cuerpo, mente, emociones, vínculos, entorno y espiritualidad. Por eso,usar “holístico” como etiqueta de marketing sin coherencia ni marco real es desvirtuar el sentido. Es una verdadera aberración a decir verdad.


La profesionalización es clave.

Lo digo siempre: la seriedad de este camino requiere formación, un profundo estudio de los encuadres, y actualización a menudo.

Un terapeuta complementario responsable necesita:

• Formarse con rigurosidad y certificaciones que requieran un proceso,un trabajo real.

• Pasar por prácticas supervisadas.

• Seguir investigando y capacitándose.

• Respetar la autonomía del consultante y trabajar en interconsulta cuando haga falta.


En mis formaciones, nadie recibe un certificado sin cumplir con trabajo y supervisión. Para mí es un tema de coherencia y compromiso con el otro.

Ahora también es importante tu rol como consultante:

• Preguntá siempre por la formación, la experiencia y la supervisión de quien te acompaña. No te quedes con el marketing. Elegí profesionales conscientes, éticos y preparados.

Así, estas terapias dejan de ser “una moda” para consolidarse como un recurso legítimo de cuidado integral, que puede ir de la mano con la medicina y la psicología, aportando al bienestar personal y comunitario.


Solo desde la seriedad, la responsabilidad y el amor podemos sostener caminos que realmente nos impulsan a nuestro Bien Vivir .


Marisela Fortuny 💎

Facilitadora Sistémica y Neuro Contemplativa

 
 
 

Comentarios


bottom of page