top of page

UNA MIRADA A LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Y TU DERECHO A DECIR BASTA

Actualizado: hace 2 días

Cuando creciste en una familia disfuncional aprendiste un tipo de amor muy enredado,que te confunde bastante. A veces, con mucho trabajo,podés tomar distancia. No lo haces encontra de nadie,lo haces a favor tuyo. Lo haces para resguardar tu bienestar. Pero uno necesita sentirse parte, sentirse hijo. Y sí, lo seguís siendo. Pero nada reemplaza un momento con mamá y papá , unos mates ,una charla simple, con hermanos, esas maravillas cotidianas... Entonces, volves a abrir conversación de reconciliación y la tomas , y no solo eso...pese a todos los riesgos que el terapeuta te dijo, y todo, volves y acortas la distancia... Pero nada va a ser cómo tu parte idealista lo proyecta.


Regresar a la familia en estos casos puede parecernos una reparación de nuestra cicatriz. Pero a veces, lo que encontramos al volver no es una escena nueva , sino la misma obra de siempre.


En este artículo quiero hablarle a quienes, como vos, intentaron regresar desde la conciencia, pero se encontraron con sarcasmos, burlas, juicios encubiertos…Y un viejo mandato que vuelve: "aguantá, para que no haya problemas." Además, ellos creen , que si encima sos Terapeuta en Constelaciones Familiares , por ejemplo, debes aún con más razón comprenderlo todo ,sin chistar. Para eso tenés herramientas!!. Y sino viene el famoso:

"Ja!. Menos mal que sos Terapeuta vos...

Así acompañas a tus consultantes?"


¿Qué es una familia disfuncional?

Una familia disfuncional no es una familia con problemas, todas los tienen, sino una que sostiene patrones de relación que dañan, que se repiten y no se nombran.


Las familias disfuncionales suelen presentar algunos de estos signos:


• Roles rígidos o invertidos: hijos que cuidan a sus padres, el hijo actuando como confidente de sus padres, asumiendo tareas domésticas o incluso tomando decisiones familiares


• Negación del conflicto: todo se barre debajo de la alfombra, todo se maquilla. "Aquí no pasó nada" .


• Silencio emocional: los temas importantes “no se hablan”. "Hagamos borrón y cuenta nueva".


• Sarcasmo, burla e ironía como forma de agresión pasiva.


• Gaslighting emocional: te hacen sentir que sos vos el problema:

“Estás exagerando.”

“No fue para tanto.”

“Vos siempre con tus dramas.”


Si esto te suena familiar, no estás exagerando. Estás viendo con claridad.


El regreso es un proceso y va a funcionar si todos están comprometidos en que funcione y para eso,es fundamental respetarle al otro la cicatriz. A veces funciona, a veces no. No te sientas mal por haberlo intentado.


A veces, la persona vuelve después de años de terapia, autoconocimiento, trabajo interno…

Pero lo que encuentra es la misma dinámica: sarcasmos, infantilización, invalidación, "si haces lo que queremos sos parte y sino no."


¿Y qué pasa?

Pasa que ya cambiaste, que hoy sabes cuál es tu lugar y el de ellos, pasa que no estás dispuesta a volver a las viejas dinámicas o roles,pasa que no se puede sostener eternamente el equilibrio emocional cuando todos siguen pisando el mismo punto ciego.


No siempre se puede salir con sonrisa y gratitud.

Diciendo plácidamente: "Querida familia por amor y cuidado a mi , vuelvo a resguardarme. No es en contra de nadie,de nuevo, es por mi bienestar."

Esto sería lo ideal. Pero no siempre será así. Porque los demás en lugar de respetar tu cicatriz, ponen el dedo, ironizan o son sarcásticos con tu historia. Entonces, sobre todo cuando tú rol fue siempre callar y asumir , a veces, el límite sale con grito, con bronca, con palabras menos elegantes…


Pero incluso así es válido. No te sientas mal. La expresión tiene una función,la uso en el Sistema Premalkimia™ la expresión libera la tensión, libera la presión,la palabra lo dice: "ex presión". Es un acto de amor hacia uno mismo.

Porque el enojo sostenido es la frontera que grita: “No me vuelvo a abandonar.”


Después del estallido uno queda mal, con una sensación amarga en el alma...Pero te sugiero que después del estallido:


✔ No busques aprobación.

✔ No te expliques de más.

✔ No te justifiques.

✔ Respira. Espera. Sostene el límite.


Si, es ideal cerrar los temas plácidamente. Pero si estallaste ,lo que salió ...¿Sabes que fue?

No te sacaste de la nada.

Te sacaste porque sostener lo insostenible desgasta, y si hoy tuviste que explotar para no seguir enfermándote, entonces fue un acto crudo, pero verdadero. A menudo digo, que la peor exclusión es invalidar nuestro propio sentir.


No todos los caminos terminan en esa reconciliación que idealizamos.

Pero eso no significa que no haya sanación.


La verdadera sanación ocurre cuando podés decir basta , reconocíendo lo que a ellos los mueve,Pero sin dejar de justificar por ello el maltrato o destrato. Sobre todo validándote porque vos sos vos, y ellos son ellos.

Por eso en mis cursos siempre aclaro que una cosa es el vínculo con la familia y otra,la relación. Sanar el vínculo es lo que necesitas para escribir de aquí en más una nueva historia,la tuya. Ahora, con la relación familiar tenes el derecho y el deber de hacer lo que sea más saludable para vos .


Marisela Fortuny 💎

Facilitadora Sistémica y NeuroContemplativa



 
 
 

コメント


bottom of page